miércoles, 19 de mayo de 2021

Comunicado N°198: Difusión cobertura ISFD N°17

La Secretaría de Asuntos Docentes II de La Plata convoca para selección por evaluación de títulos, antecedentes y oposición, en el marco de las Resoluciones N°5886/03, Res.Nº1161/20 y Disp. N°30/05, para la cobertura de:

INSTITUTO:   ISFD Nº17                  domicilio: 67 Nº828

Carrera: Profesorado de Educación Inicial.

Asignatura: Campo de la Práctica Docente I.

Carga horaria:  3 módulos y 1 módulo TAIN

Situación de Revista: Suplente  Motivo: Orden técnico.

Curso: 1ro A  Turno: Mañana

Días y horarios: lunes de 8 a 11 hs, TAIN lunes de 11 a 12hs.

DIFUSIÓN:    19/05 al 24/05 de 2021 (seis días corridos)

INSCRIPCIÓN: 19/05 al 24/05 de 2021 (seis días corridos durante de la difusión).

RECUSACIÓN/EXCUSACIÓN: 25/05 al 27/05 (las que podrán interponerse hasta los tres días posteriores al cierre de la inscripción de aspirantes)

Forma de inscripción: toda la documentación para la presente convocatoria deberá elevarse en formato PDF por correo electrónico a: concursosinstituto17laplata@gmail.com

IMPORTANTE:   El docente deberá tener experiencia en el nivel terciario. El horario de dictado de clases es inamovible.

COMISIÓN EVALUADORA:

TITULARES: Diego Palazzesi (directivo), a confirmar (CAI) Romina Toré y Lorena Amoia (especialistas), Cintia Rosciolesi y Lourdes Di Paula (alumnos)

SUPLENTES: Claudia Cassani (directivo), Espósito Sandra (CAI) Marcela Proserpio y Liliana D’Agustini (especialistas), Agustina Rosas y Camila Canónico (alumnos)

Notificación de:

    -  Listado de aspirantes en condiciones de acceder a la cobertura, puntaje y evaluación   de la propuesta.

   - Listado de aspirantes que no reúnen las condiciones:

Fecha:28/05 al 10/06/2021 (diez días hábiles a partir del cierre de la inscripción)

Fecha de entrevista: serán notificados del día y hora a través correo de email: concursosinstituto17laplata@gmail.com

PLANILLA DE INSCRIPCIÓN (Anexo III )

Se adjuntan: Según Resolución 4154/07

Campo de la Práctica Docente

Práctica en terreno

Marco orientador

En la Práctica en terreno de 1er. Año, se realiza una experiencia social, en la que el futuro docente se vincule con el campo sociocultural de la comunidad, a través de las organizaciones de la misma, en una práctica educativa no escolarizada y no reducida a acciones de apoyo escolar. Tiene por objeto acceder a la práctica docente desde la comprensión y el posicionamiento del futuro docente en el campo educativo. Esta estrategia alienta un vínculo de colaboración orgánica que favorezca la contribución social, cultural y educativa para el desarrollo local, a la vez que el encuentro sistemático con la sociedad,

la cultura y el conocimiento contemporáneos (cf. MECyT, 2005: 12 y 26). Por otra parte, promueve la construcción de una perspectiva que permita repensar la práctica educativa y la propia tarea docente en el marco de las transformaciones culturales, políticas y sociales que se plantean hoy en nuestro país y en el mundo contemporáneo (MECyT, 2005: 28). Finalmente, reconoce otras alternativas de formación que potencien otras tareas y roles docentes, más allá del ámbito del aula o de la gestión y conducción escolar (cf. MECyT: 2005: 29). Desde este enfoque, se asume una doble evidencia: que lo educativo no pasa hoy  sólo por las instituciones escolares; y que el educador debería comprender la relación teoría-praxis no sólo como “educativa” en un sentido restringido, sino como ampliada a lo “educativo-social”.

Contenidos                                 

• El ámbito de la práctica como espacio de aprendizaje.

• Componentes del campo: conceptualizaciones, herramientas y talleres integrados.

• El campo de la práctica y su articulación de los otros campos del diseño.

•Diagnóstico socio comunitario: identificación, caracterización y problematización de los diferentes contextos de aprendizaje.

• Análisis interpretativo de la realidad abordada.

• Espacios no formales de circulación de saberes.

• Articulación con espacios sociales que trabajan con las temáticas o problemáticas de la niñez.

Taller integrador interdisciplinario

El eje del Taller integrador interdisciplinario es Ciudad educadora. El sentido de este Taller es proporcionar al maestro/a en formación los elementos centrales para reconocer, comprender e interactuar con los múltiples y complejos espacios y actores de la ciudad que, en la actualidad, forman subjetividades, contribuyen a la construcción de ciudadanía y llevan adelante procesos de enseñanza y aprendizaje. Esos espacios y actores (que se hacen visibles en los niños/as y sus prácticas) desafían la cultura escolar, penetran en la escuela y hacen más compleja la tarea docente.

En la actualidad, se ha hecho posible percibir y reconocer que la educación se halla descentrada de la escuela y que constituye un campo más amplio que el sistema educativo. La vinculación entre ciudad y educación reconoce espacios sociales referenciales en la formación subjetiva y ciudadana (organizaciones populares, movimientos sociales, medios de comunicación, grupos juveniles, espacios ligados a nuevas expresiones estéticas, a las iglesias, a perspectivas de género, a etnias e identidades aborígenes, etcétera). Reconocer el carácter educativo de la ciudad significa asumir la existencia de múltiples polos y referentes educativos, muchos de ellos provisorios y contingentes. Porque la ciudad  remite a procesos cognitivos y de socialización que, por sus complejas y versátiles dinámicas culturales, escapan a la estructuración de instituciones como la escuela.

HERRAMIENTAS DE LA PRÁCTICA

Taller de Educación social y estrategias de educación popular

Marco orientador

El nombre “herramientas” no debería llamarnos a una mirada puramente instrumental que considere que las estrategias didácticas definen en sí mismas a la educación popular.

El concepto de trabajador de la educación implica una posición de acompañamiento a los sectores populares de los que forma parte. El vínculo dialéctico (el educador es educado mientras educa en un trabajo político pedagógico) debe concretarse a partir de una praxis que conlleve a la posibilidad de dialogar y escuchar al otro.

Este trabajador de la educación requiere de una formación rigurosa, exigente y comprometida con los objetivos populares de transformación de las relaciones sociales de dominación. Esto adquiere un valor estratégico: hoy la educación pública, la educación común –entendida en cuanto articulación de diferencias– tiene que ser entendida en ese sentido. De modo que la educación popular no es un tipo de educación enfrentada, marginada o ajena al sistema educativo formal, sino que debe aportar a resignificar la educación pública y común que imparte el sistema.

Educación popular implica un posicionamiento político e ideológico y no significa que todas las prácticas de los sectores populares puedan considerarse “populares”, en este sentido, las herramientas a trabajar en esta materia deben estar orientadas a promover un develamiento de lo oculto, de lo aparentemente obvio.

Contenidos

• Tensiones entre lo estatal, lo público y lo popular. Concepto de pueblo y de ciudadano. Pedagogía social y educación popular.

• El carácter político de la educación popular. Cultura, política y poder popular.

• El conocimiento, su relación con el poder y la construcción de subjetividades e identidades.

• Carácter educativo de las organizaciones y espacios sociales y comunitarios. Identidades y educación popular.

• Breve historia del campo de la educación popular en América Latina.

• Producción social del conocimiento: experiencias de educación popular en América Latina y en la Argentina actual.

• Documentación, narrativa de experiencias y estrategias de educación popular en organizaciones y espacios sociocomunitarios.

               Olga Rosales                                  Viviana Salvioli

       Secretaria de Jefatura                Secretaria de Asuntos Docentes

           SAD II – LA PLATA                          SAD II – LA PLATA