SAD II LA PLATA difunde, a pedido del distrito de BRANDSEN, convocatoria a distrito vecino cobertura por proyecto pedagógico de la EEST N°1 de Brandsen:
COBERTURA POR PROYECTO PEDAGÒGICO
ESCUELA DE EDUCACION
SECUNDARIA TECNICA N°1 ING. RAFAEL CANTON.
CUE: 060842400
DISTRITO: Brandsen.
CREACIÓN DE 7º 4ª
ESPECIALIDAD: QUÍMICA
MOTIVO: DESDOBLAMIENTO DE 7º1ª
DIFUSIÓN: del 20/5/21
al 26/05/21
INSCRIPCIÓN: del 27/05/21 al 02/06/21
ENTREVISTAS: a
partir del 15/6/21
Las inscripciones se reciben a inscripcionesbrandsen2021@gmail.com
ASUNTO Cobertura por Proyecto MT1- QUIMICA 7°
4°
Un solo
archivo PDF.
SINTESIS DEL PROYECTO
INSTITUCIONAL
La Educación Secundaria Técnica enmarca su propuesta
garantizando la producción de saberes socialmente significativos y socialmente
productivos, promoviendo en los sujetos destinatarios el aprendizaje de
capacidades, habilidades, destrezas, valores y actitudes relacionadas con
desempeños profesionales propios del contexto socio productivo, procurando
conocer la realidad a partir de la reflexión sistemática sobre la práctica y
aplicación sistematizada de la teoría.
Entre las metas del Proyecto se propone articular en
forma permanente con el sector productivo de la región. Sosteniendo acuerdos
para desarrollar Prácticas Formativas en entornos productivos.
Realizar un análisis permanente de la realidad laboral
y la calidad educativa que reciben los estudiantes, en dialogo con las
actualizaciones curriculares y las demandas tecnológicas.
NOMBRE DEL
ESPACIO/MODULO A CUBRIR Y CARGA HORARIA:
ü LABORATORIO DE TECNICAS ANALÍTICAS E INSTRUMENTALES.
4 módulos
provisionales
HORARIO:
lunes 13.10 hs. a 17.35 hs.
ü LABORATORIO DE INDUSTRIAS:
4 módulos
provisionales
HORARIO:
miércoles 13.10 hs. a 17.35 hs.
MARCO REFERENCIAL DE LA ESPECIALIDAD
Referencial
al Perfil Profesional. Alcance del perfil profesional
El
Técnico del sector químico está capacitado para manifestar conocimientos,
habilidades, destrezas, valores y actitudes en situaciones reales de trabajo,
conforme a criterios de profesionalidad propios de su área y de responsabilidad
social al: “Evaluar las demandas de los análisis planteados, interpretar
adecuadamente el tipo de requerimiento y planificar las acciones
correspondientes que permitan su resolución” “Elaborar los cursos de acción
adecuados para encarar la ejecución de las tareas planificadas.” “Gestionar y
administrar el funcionamiento del ámbito de trabajo, las relaciones
interpersonales y la provisión de los recursos” “Realizar análisis de ensayos e
interpretar sus resultados” “Supervisar la ejecución de ensayos y análisis y la
adecuación de los procedimientos a normas de calidad, seguridad y manejo
adecuado de residuos.” “Generar y/o participar de emprendimientos vinculados
con áreas de su profesionalidad” “Operar
y plantear mejoras en procesos químicos, físicos, fisicoquímicos y microbiológicos”
Cada uno de estos puntos en los ámbitos de producción, laboratorios,
mantenimiento, desarrollo, gestión y comercialización, actuando en relación de
dependencia o en forma independiente. Será capaz de interpretar las
definiciones estratégicas surgidas de los estamentos técnicos y jerárquicos
pertinentes, gestionar sus actividades específicas, realizar y controlar la
totalidad de las actividades requeridas hasta su efectiva concreción, teniendo
en cuenta los criterios de seguridad, impacto ambiental, relaciones humanas,
calidad y productividad.
ü LABORATORIO DE TECNICAS
ANALÍTICAS E INSTRUMENTALES
4 hs semanales
144 hs anuales
Contenidos
Análisis
electroquímicos: Potenciometría: Celdas Voltaicas, ENH, Potencial de electrodo,
peachímetro, electrodo de referencias, electrodos indicadores, titulación
potenciométrica. Conductimetría: Leyes de conductividad iónica, conductímetro,
titulación conductimétrica. Análisis espectrofotométrico: Radiación
electromagnética, Espectro electromagnético. Espectroscopia de absorción y
emisión. Espectrometría de absorción: Ley de Lambert y Beer.
Espectrofotómetros: Descripción de las partes del instrumento.
Espectrofotometría UV visible. Espectrofotometría de emisión: Determinaciones
en muestra de interés. Análisis cromatográfico: Fundamento del análisis
cromatográfico. Clasificación. Cromatografía en líquidos (HPLC). Cromatografía
de intercambio iónico. El aparato, descripción de los componentes.
Aplicaciones. Cromatografía de gases. Normas de mantenimiento, conservación,
seguridad y manipulación del instrumental y herramientas utilizados.
BIBLIOGRAFÍA
o
“Química analítica cualitativa” F. Burriel Marti, F
Lucena Conde, S Arribas Jimeno y J Hernandez Méndez, De Parinfo. 1985.
o
“Analisis Químico Cuantitativo”. I.M. Kolthoff,
E.B.Sandell, E.J. Meehan y S Bruckenstein. De Nigar. 1985.
o
“Fundamentos de Química Analítica” Douglas Skoog,
Donalk West and James Holler – Editorial Reverté S.A
o
“Análisis Químico Cuantitativo” R.B Fisher y D.G
Peters Interamericana. 1970.
o
“Métodos Instrumentales de Análisis” –Willard, Merrit,
Dean, Settle.
o
“Química Analítica”. John G. Dick.
o
“Análisis Químico Cuantitativo”, Daniel C Harris- 3ra
Ed. Editorial Iberoamerica.
ü LABORATORIO DE INDUSTRIAS:
4 hs semanales
144 hs anuales
Contenidos:
Análisis global y
particular de las operaciones y procesos de una planta química dentro de un
sector productivo, atendiendo a: • Análisis sistémico del mismo. Identificación
de subsistemas. Identificación de operaciones unitarias • Condiciones
operativas de corrientes y equipos. Control y regulaciones de procesos. •
Especificaciones de productos, procesos y materiales. Equipos e instalaciones
involucrados en la producción. Protección ambiental y tratamiento de los
efluentes de producción. • Reconocimiento de los fundamentos científicos y
tecnológicos vinculados. Análisis puntuales de los cuellos de botella en el
proceso y en el flujo de materiales. Programas de producción. • Sistemas
administrativos de apoyo a la producción. Control de calidad. Condiciones de
seguridad e higiene industrial. • Evaluación del Impacto Ambiental. Proyecto
integral de las operaciones y procesos de una planta química, atendiendo a:
procedimientos normalizados de puesta en marcha, operación y detención.
Elaboración de la documentación técnica pertinente. Redacción de
especificaciones técnicas de productos, equipos, etc. Planeamiento del sistema
de seguridad asociado. Gestión de la calidad y de la calidad ambiental.
Automatización del proceso. Reciclado de productos y/o recuperación y
disposición adecuada de residuos.
BIBLIOGRAFIA:
o Química elemental moderna inorgánica de Santiago Celsi y Alberto Iacobucci
o Tratado de quìmica analítica cuantitativa de Kolthoff y Sandell
o
Código alimentario argentino Senasa Inti
o
Raymond Chang
IMPACTO PARA LA
VINCULACIÓN DE LA INSTITUCIÓN CON EL SECTOR SOCIO PRODUCTIVO LOCAL
Se espera que el espacio curricular impacte en el
Fortalecimiento y la articulación vital y dinámica con el sector productivo
local, poniendo en práctica saberes profesionales significativos sobre procesos
socio-productivos de bienes y servicios que tienen afinidad con el futuro
entorno del trabajo en cuanto a su sustento científico, tecnológico y técnico.
Promoviendo la creciente vinculación con el sector socio productivo local.
BIBLIOGRAFIA
Andreozzi,M
(1996) "Sobre residencias, pasantías y practicas de ensayo: una
aproximación a la idiosincrasia clínica del encuadre de formación. En Revista
del instituto de investigadores de Ciencias de la Educación. Año VII. Nro.
14."
Gunhild
Hansen-ROjas- GTZ-INET. Buenos Aires. " Aprendizaje por la acción. Un
principio pedagógico para la educación general y la formación técnico
profesional. "
Normativa para practicas profesionalizantes:
resolución N° 2343-17 disposición 42-18
COPRET (2018) Guia de implementación de prácticas
formativas en ambiente de trabajo en la Provincia de Buenos Aires.
DPETP (2017) Guía de implementación de prácticas
externas en la Provincia de Buenos Aires.
Armando Belmes - Ismael Rodrigo (2018) "hacia un
modelo pedagógico de las prácticas profesionalizantes"
Olga
Rosales
Viviana Salvioli
Secretaria de Jefatura Secretaria de Asuntos Docentes
SAD II – LA PLATA SAD II – LA PLATA